(Nota: el siguiente texto se realizó escuchando la grabación de lo que se dijo en la conferencia, por eso el tono oral está implícito, estas palabras antes de ser texto fueron habladas. Una disculpa de antemano por las repeticiones y a veces incoherencias que pueda presentar la redacción y sonar extraña cuando se lee.)
Ética
y Estética en la obra del General Manuel Márquez de León. Conferencia
pronunciada en el Teatro Gral. Manuel Márquez de León, el 11 de marzo de 2016.
Hola que tal buenos días, como están, como
en el salón de clases los chamacos se sientan atrás para que no se vea lo que
hacen, yo también fui estudiante y me la sé más o menos. Buenos días, señora
Silvia mucho gusto en saludarla, compañeros que están en el municipio, señoras,
alumnos, padres de familia y por supuesto profesores y público en general.
Bueno, primero que nada me quiero disculpar porque al estar aquí hoy me siento
como un gitano, que le está leyendo la mano a un gitano, y como dicen entre
gitanos no nos leemos la mano, el pueblo de los amores y de parte de la gran
vida de Manuel Márquez de León es Todos Santos, y así se llama el teatro en que
estamos incluso y que mejor marco de referencia que el propio Teatro Manuel
Márquez de León para hablar sobre la obra del General. Todavía se disputa, es
una disputa que hay entre los pueblos, entre San Antonio y Todos Santos para
ver, o para saber, cuál es el pueblo de donde fue oriundo el General, si nació
en San Antonio o nació en Todos Santos, es algo que todavía no se ha aclarado,
en la fe bautismal del general dice que nació en San Antonio, en el acta de la
parroquia ahí está registrado por sus padres el 5 de marzo de 1822, entonces
pues se toma como oficial el pueblo de San Antonio aunque el General menciona
en muchas partes, incluso durante su Revolución contra Porfirio Díaz, al pueblo
de Todos Santos y parte de la Revolución de El Triunfo se vino para acá en
1879.
Vamos
a ver un poquito de su vida y ya después hablar del tema de la estética Para después hablar sobre el tema de la
estética, y quise hablar del tema de la estética porque era algo ad hoc, algo que viniera junto con el
Festival, me pidieron hacer una charla, una conferencia sobre lo que yo
quisiera y entonces yo quería hablar sobre el General Márquez de León pero
también relacionándolo un poco con la idea de estética.
Bueno, pues el General es conocido como el
máximo héroe de sudcalifornia y los sudcalifornianos así lo vemos, incluso en
La Paz, en la Rotonda de los Hombres Ilustres de Sudcalifornia, ahí están sus
restos desde 1985 se trajeron sus restos desde la Ciudad de México. Y se le
considera un personaje ilustre porque fue una persona que luchó contra la
invasión norteamericana en 1847, en la guerra México-norteamericana donde los
únicos lugares donde se les ganó a los gringos fue aquí precisamente en Baja
California, se les ganó en Mulegé, en San José del Cabo hubo algunas victorias,
lo demás fue puras derrotas; incluso cuando se firmó el armisticio del Tratado
de Guadalupe Hidalgo aquí se siguió combatiendo porque llegaban tardes las
noticias y seguíamos peleando con los gringos aquí y no nos habíamos enterado
de que ya habíamos negociado, se había capitulado y perdimos la mitad del
territorio nacional. El General ahí
anduvo en ese conflicto, que tenía 25 ó 26 años por esa época, participó en esa
Guerra. Él empieza en la milicia en la Marina, empieza de marino en Mazatlán y
de ahí va escalando, como se sube de grado en el Ejército de cabo a sargento,
capitán, capitán de fragata, general y así.
Después el General se va a la Ciudad de
México porque es elegido diputado en 1856 y participa allá en la organización
de la Constitución de 1857, la Constitución liberal que hace la separación de
la Iglesia y el Estado y un año después es cuando Benito Juárez accede, por
primera vez, a la Presidencia de la República. Márquez está influido por esa
idea, por el pensamiento influyente de ese tiempo que era el liberalismo, el
cual decía que el Estado es un poder separado de la Iglesia y que la sociedad
debía regirse por leyes terrenales no por las leyes divinas, lo divino tiene
que ver con la religión y lo político, las leyes de aquí tienen que ver con el
Estado y con una normatividad que no tiene nada que ver con el clero. Lo de
aquí es una república, una forma de gobierno republicana.
Márquez de León participa, no firma la
constitución de 1857 porque se tiene que ir a combatir a los conservadores, por
lo cual no aparece su firma en las actas pero participó en los debates y estaba
totalmente de acuerdo con esta separación de la iglesia y el Estado. Después de
esta fecha continúa la pugna, recordemos que México es un país ya independiente
desde 1821, pero no había estabilizado su forma de gobierno, no había
consolidado una nación, los estados estaban todavía dispersos por ahí los
territorios, no se contaba con un poder visible central bien definido cuando
llega en 1858 don Benito Juárez ya hay un poco de homogeneización en el poder,
ya Juárez comienza a llamar un poco a los caudillos, incluso es la idea de
Juárez llamar a los jefes del norte y lograr tener cierto contacto con ellos y
empezar ejercer el poder político en esta zona del país, que realmente se
constituyera la nación y precisamente es ese período hacia adelante donde se
empieza a dibujar una nación como tal, una república, una federación.
Pero desgraciadamente por ambiciones
imperialistas de las potencias, en este caso España, Francia, Inglaterra, la
primera intervención francesa que fue la guerra de los pasteles unos años
antes, y después la invasión de 1862 del imperio francés de Napoleón a México,
el período del Imperio Mexicano, incluso por ahí hay un escrito donde Manuel
Márquez le señala a Juárez que debían replegarse a la Ciudad de México para
contenerlos y ahí dar la batalla, dice que Juárez se empecinó y decidió
resistir en Puebla, hay un telegrama por ahí que Juárez le manda a Márquez y le
dice “ya ve, Puebla resiste heroicamente” y recordamos la batalla del 5 de mayo
de 1862 donde efectivamente se derrota a los franceses, pero fue una derrota
temporal, porque los franceses se logran reagrupar, vencen y toman Puebla y
avanzan a la Ciudad de México.
Márquez
decía que como él no era muy cercano a Juárez en el sentido ideológico,
eran liberales pero había ciertas tendencias dentro del liberalismo mexicano,
en este sentido Márquez era más militarista, él decía que sí le tenía respeto a
Juárez, pero como él era del norte no era tan cercano, él si tenía por lo menos
un poco el descaro de hablarle al tú por tú a Juárez, y en ese hablarle decía
que Porfirio Díaz, que era amigo de Márquez, sí le tenía mucho respeto porque
Porfirio Díaz y Benito Juárez eran oaxaqueños y cuando Juárez fue gobernador de
Oaxaca Díaz fue muy cercano y conoció la obra política y la obra de gobierno de
Juárez y le guardaba mucho respeto.
Pero Márquez decía que como él no era oaxaqueño,
como él era californiano, él le podía hablar al tú por tú a Juárez, incluso hay
un diálogo ahí histórico en donde platican Márquez, Juárez y Porfirio Díaz
cuando los franceses invaden México; y principalmente esta reunión es para
ponerse de acuerdo como van a trabajar Díaz y Márquez en el norte, en occidente
para refrenar el avance francés hacia el norte, Juárez sabemos que, toma la
decisión de salirse de la ciudad e México, y avanza hacia el norte, llega a San
Luis Potosí, luego está en Monterrey, se traslada a Chihuahua y al extremo se
va a lo que era Paso del Norte que hoy se conoce precisamente como Ciudad Juárez,
en la pura línea divisoria con los Estados Unidos. Márquez se va a Veracruz,
por ahí también en el Archivo Histórico de Porfirio Díaz se habla de la persona
quien ayudó a Márquez a salir del país y hace toda una travesía desde Veracruz
a Nueva Orleans, por ahí por Estados Unidos cruza hacia California y baja por
Sonora y ahí organiza la fuerza que va a contener un poco a los franceses. Los franceses fue una serie de coincidencias,
principalmente el empuje de los Estados Unidos y el bajar de la meseta central,
los franceses habían combatido en las partes altas de México, mayores a 1 500
metros, toda la parte central del país, a esa altura la temperatura es muy
fresca, pero cuando bajan y empiezan a encontrar otro tipo de clima, uno más tórrido,
empiezan a tener dificultades. En lugares tropicales en esa ciudad en esas
partes no se dan las condiciones como en Francia, entonces los franceses cuando
se están movimiento hacia el norte bajan la Sierra Madre y llegan a Mazatlán, llegan
a Nayarit, llegan a las costas del Pacífico y se encuentran con que las
condiciones climáticas son muy diferentes a las que encontraron en el Altiplano
y eran muy parecidas a las de Francia, entonces eso frena el avance de los
franceses, el calor, los mosquitos, la fiebre amarilla y así.
Otro factor es que Juárez está en la
frontera norte, en el Paso del Norte, y
los Estados Unidos le dicen a Maximiliano: “si tú te acercas a una distancia
menor a 20 kilómetros de mi frontera, yo voy a ir por ti, voy a cruzar la
frontera y te voy a atacar” y entonces los franceses prudentemente, sabiendo
que Juárez de alguna manera había tenido algún apoyo de los norteamericanos, no
llegan hasta Paso del Norte y se quedan en una línea al norte de la ciudad de
Chihuahua desde la cual las fuerzas juaristas van combatiendo. Sucede una
guerra en Europa, la francoprusiana, Prusia que era Alemania en ese tiempo, y
entonces Napoleón debe retirar sus tropas de México para combatir a los
alemanes que les estaban guerreando en la frontera francoalemana; toda esta
serie de condiciones hace que los franceses empiecen a replegarse, pero también
existió una serie de mexicanos pundonorosos, heroicos que precisamente resistieron
y dirigieron esa resistencia. En ese tiempo Márquez anduvo en Sinaloa, en Durango,
en Zacatecas, en Chihuahua, en Jalisco e
incluso Juárez lo nombró gobernador de Durango, lo nombró gobernador de Sinaloa
por unos meses mientras se combatía a los franceses. En este tiempo había dos gobiernos, estaba el gobierno juarista
y republicano reconocido por Estados Unidos, y el gobierno imperialista de
Maximiliano reconocido por las potencias europeas. Los principales generales de
Juárez eran Díaz, Márquez, Manuel Doblado, Degollado y todos ellos empezaron a
ganar batallas, hay vestigios históricos donde se nombra a Manuel Márquez
participando en enfrentamientos en Jalisco, Guanajuato, etc., entonces Porfirio
Díaz y ellos van aglutinando un buen ejército y siguen cosechando victorias
ganándole a los franceses y los van haciendo replegarse hacia el sur, incluso
Díaz por este respeto al juarismo, es que no toma la Ciudad de México, se queda
a sus puertas, se hace a un lado y espera a que Juárez entre victorioso, es la
entrada de Juárez triunfador en 1867 y se restaura la República. Entonces
durante este lapso de tiempo surgieron los dos grandes caudillos del
liberalismo mexicano: Juárez por un lado que tenía el poder porque era el
Presidente y el otro era Porfirio Díaz y que gracias a que fue uno de los
generales más valerosos en la guerra contra los franceses emergió como una
figura también política muy importante; esta parte es muy importante porque hay
que ver a los personajes en su contexto, definitivamente Díaz fue después un
dictador, se reeligió varias veces, duró más de 30 años en el poder, pero no
hay que perder de vista que fue uno de los grandes héroes de la Guerra contra
el Imperio Francés, como también lo fue el general Márquez; pero siempre en la
política surgen las pugnas entonces cuando Juárez retoma el poder empieza a
hacer fricción con Porfirio Díaz porque es otro poder que surge, un poder
político, y Márquez va junto con Díaz. Entonces ya sabemos la historia que
sigue después: muere Juárez, Díaz después llega al poder en 1876 y nombra a
Márquez de León como Comandante General de la Mar del Sur y ¿qué es la Mar del
Sur? es el océano Pacífico. Este nombramiento Márquez, más que como un premio,
lo ve como un castigo, siente que lo hace a un lado, en vez de darle la
Secretaría de Gobernación, la de Hacienda, es decir una cartera más importante
lo hace a un lado y lo saca, del juego político y lo manda a Mazatlán, donde se
encuentra la comandancia Naval del Pacífico. Entonces Márquez empieza a notar
que Porfirio Díaz tampoco está reconociendo el Plan de Tuxtepec que fue la
bandera con la que accedieron al poder; entonces le empieza a reclamar, incluso
hay unas cartas históricas, le reclama por qué se ha alejado de los ideales del
liberalismo, de la revolución, que si ellos querían que se quitara Juárez, que
se quitara Lerdo de la presidencia, era precisamente porque estaba haciendo las
cosas de una manera torcida y ellos lo iban a hacer bien. Con estos reclamos
Márquez empieza a ser un estorbo para Díaz. Llega ya a ser un problema, y entonces
manda que se le vigile. Pero Márquez sigue siendo comandante de la Mar del Sur,
tiene a su mando la marina del Pacífico, con otros generales empiezan un poquito
a conspirar contra Porifirio Díaz, con otros generales, como el general
Terrones en Sinaloa, otros allá en Sonora.
Aquí ya tenemos que
Márquez renuncia en 1879 a ese cargo que tenía en el gobierno de Díaz y se
dirige para La Paz, y deja allá en Sinaloa todo organizado para una revuelta.
Él no quiere iniciar la revolución aquí contra Díaz porque sabía que pues era
un lugar muy poco poblado y aparte de aislado y de muy escasos recursos, un
lugar de una economía muy frágil, de una sociedad reducida, nosotros sabemos
que las condiciones del desierto, la falta de agua, todas esas condiciones son
precisamente por las que, Baja California, mucho tiempo fue despoblada y
todavía en ese tiempo seguía siendo así, entonces las condiciones no son las
óptimas para una revolución; eso lo sabía perfectamente, pero él esperaba
comenzar algo aquí para ya después pasar al macizo continental donde se iban a
levantar en Mazatlán y Culiacán otros generales y de ahí avanzarían a la ciudad
de México para tomar el poder y derrocar a Porfirio Díaz de la presidencia.
Fíjense nomás los
alcances tan grandes que tiene este personaje: un todosanteño, o realeño, un
sudcaliforniano del siglo diecinueve, en un pobladito, estuvo a punto de haber
logrado una revolución general, derrocado a Porfirio Díaz y, muy posiblemente
él u otro general de Sinaloa pudieron haber tomado la presidencia del país; tal
vez la historia hubiera sido muy distinta para Baja California, incluso para
México, si Manuel Márquez hubiera cosechado un éxito en esa Revolución de 1879.
Entonces Márquez está
aquí, pero siente que la revolución no tiene el suficiente poder, no está muy
enlazada con la gente de Sonora y es cuando decide irse a Estados Unidos a
conseguir armas, pero en lo que se anda yendo para el norte, la gente que
estaba en El Triunfo, no se entera de que no se iba a realizar ninguna
revolución y se levantan en armas. Márquez se entera y tiene que regresar de
Bahía Magdalena, ya se iba a embarcar a San Francisco, tiene que regresar a
Todos Santos, aquí para secundar el movimiento que ya se inició, tiene que
levantarse en armas y viajan a la ciudad de La Paz el 22 de noviembre de 1879,
con el Plan de El Triunfo se levanta en armas contra el gobierno de Díaz. Y en
este Plan de El Triunfo dice que se va a derrocar al gobierno, logra tomar La
Paz, aunque seguían con pocas municiones, con poco armamento, con pocos
soldados que lo habían secundando y llega un barco de Mazatlán, el Demócrata se
llamaba, pero para ayudar al General Bibiano Dávalos, quien era el encargado de
la guarnición del gobierno en la Baja California. Márquez se repliega a Todos
Santos con su tropa, y aquí lo persiguen las fuerzas federales y cerca del
cerro de San Juan, no sé por dónde queda el Cerro de San Juan aquí, pero ahí lo
señala en la historia que se da la batalla entre las fuerzas federales y los
marquistas durante principios del mes de diciembre de 1879; las fuerzas
marquistas derrotan a la fuerza porfirista y éstos se tienen que replegar,
obviamente en la guerra como en la vida misma, los chismes también juegan a
favor o en contra, los triunfos te engrandecen y las derrotas te empequeñecen,
entonces como fue una derrota muy contundente, rápidamente cundió el rumor de
que Márquez contaba con una gran fuerza y un gran armamento con el cual podrían
tomar La Paz en cualquier momento, el jefe de las fuerzas federales en La Paz
se retira a Mazatlán y las gavillas marquistas logran tomar La Paz de nuevo el
4 de diciembre de 1879 y ¿qué pasa? Llega fuerza federal de Sonora, a cargo del
general Carbó muy famoso, desembarca en La Paz, de las fuerzas marquistas había
quedado Clodomiro Cota como jefe político y Márquez se enfila a Estados Unidos
desesperadamente a buscar armas, a buscar apoyo, pero en ese ínterin que
intenta irse, llegan las fuerzas porfiristas a la Paz y derrotan a los
marquistas, estos se dispersan y el General regresa se pone al frente de sus
fuerzas e inicia un trayecto a caballo con su gente hasta la frontera con
Estados Unidos, donde cruza más o menos en marzo de 1880. Allá el General se
queda en San Francisco que era un puertecito, no era la gran ciudad
tecnológica, de grandes avances, era un sitio pequeño donde empezaba a poblarse
apenas. Entonces llega allá el General y el gobierno de Díaz trata de
extraditarlo como un traidor a la patria, como una persona nociva que había
cometido delitos aquí y se le pedía al gobierno norteamericano que lo pasara a
México para poder encarcelarlo.
CARTA ANÓNIMA FIRMADA COMO "JUAN TENORIO", SEUDÓNIMO UTILIZADO POR MÁRQUEZ DE LEÓN PARA ENVIAR CORRESPONDENCIA ANTES DEL LEVANTAMIENTO DE EL TRIUNFO A FINALES DE 1879. EL ORIGINAL SE ENCUENTRA EN EL ARCHIVO HISTÓRICO DE BAJA CALIFORNIA SUR "PROFR. PABLO L. MARTÍNEZ"
Estamos hablando de 1880 y entonces esta es la
vida más o menos del General en sus grandes líneas; él no solamente era un
general, un militar, sino que también era un político y también era un pensador
que se circunscribía en una forma de pensamiento político se llama el
liberalismo, el cual es una forma de pensamiento político que viene de hace
cuatro siglos y que empezó en Inglaterra, pero hay una forma que pasó a
América, mexicanizada, el liberalismo mexicano; el que promulgó la Constitución
de 1857, las leyes de la separación de la Iglesia y el Estado, etc. Entonces
este tipo de liberalismo es al que pertenece, ideológicamente, en cuanto a
ideología política el general Manuel Márquez de León.
Bueno, en este punto, ya cuando el general
Márquez de León se encuentra en San Francisco está desterrado, no tiene dinero,
no tiene a dónde ir, vive en una casucha, una pensión, y entonces él se pone a
escribir y dice que se inclina a escribir porque siente que ya son sus últimos años
y se va a morir y señala que no quiere que mueran con él sus pensamientos,
entonces lo que él hace es redactar un texto, que lo acaba de editar el
Instituto Sudcaliforniano de Cultura, y que se llama “En mis ratos de soledad y
el subtitulo es “pensamientos filosóficos”. Como ya señalamos, esta obra la
escribe en el exilio en San Francisco, California en 1882. Está casi cinco años
Márquez de León en ese lugar pobre, sin recursos, enfermo, sin mucho contacto
con México y queriendo regresar. En esta obra el señala su pensamiento, y es
una obra donde él defiende a Dios,
defiende la religión católica, lo cual de alguna manera es defender su forma de
pensar. Pero ¿qué tiene qué ver esto con la estética? Que ahí es a lo que
quiero llegar; la estética es una rama de la filosofía y que tiene que ver con
lo bello, con la percepción de lo bello, pero es una rama de la filosofía
moderna, nació en el siglo XVII con Baumgarten, un filósofo alemán. La
filosofía clásica, la griega del siglo IV del siglo III antes de Cristo no
hablaba de estética porque, para los griegos, lo bello era bueno y lo bueno era
bello, ¿qué quiere decir? Que ética y estética es lo mismo para los griegos, en
la polis en la ciudad, lo que es bello es bueno y lo que es bueno para la
polis, para la ciudad, es bello. Entonces los filósofos antiguos no distinguían
entre lo bello y lo bueno, sino que era lo que llamaban ellos καλὸς κἀγαθός, esto es que lo
bueno y lo bello están juntos y son idealmente inescindibles.
CRONISTA DE LA CIUDAD DURANTE LA CONFERENCIA
VISTA LATERAL DEL TEATRO GRAL. MANUEL MÁRQUEZ DE LEÓN EN TODOS SANTOS.
La filosofía política de Márquez de León nos
refiere en una parte a la ética, disciplina que junto con la estética, es otra
rama de la filosofía, yo sé que a ustedes en cecyte les dan lógica, les dan
ética y en sexto semestre les dan temas de filosofía ¿verdad?, ok, pues con
esto tiene que ver la filosofía y el texto del general Márquez se subtitula
precisamente “pensamientos filosóficos”, y nos dice en este texto que él dio
todo por su patria, él se quedó pobre, se quedó sin recursos, vendió tierras en
Todos Santos, vendió tierras en San Antonio, en La Paz vendió su casa, se metió
en problemas con su familia y sus hijos no tenía cómo alimentarlos, vendió su
ganado, dejó de cultivar la tierra, por adherirse a la revolución liberal, por
hacer de este un país mejor. Márquez de
León en su forma de entender el Estado, de entender la política, tiene un
poquito del concepto griego de polis, de ciudad, de la bondad: la política
tiene que servir a la sociedad, nos dice, no es el individuo, no es el
personaje, no es el héroe, es la sociedad, la política tiene que servir a la
gente, a la sociedad. El hecho de que un personaje sobresalga, de que un
individuo se quiera dar todo el crédito son cosas que no van en ese
pensamiento, él está en contra del caudillismo, aunque él, de alguna manera sea
un caudillo.
Para Márquez de León el servir a la patria,
el ayudar a la sociedad, es tener un concepto ético de comunidad, donde todos
veamos por los otros, donde todos nos ayudemos es un poquito un concepto
también cristiano; precisamente en este texto Márquez de León defiende a Dios y
a la religión cristiana porque dice que hay un fundamento ahí de sociedad, que
si no fuera por la ética y por la moral cristiana, entonces nosotros no
seríamos buenos y no tenderíamos al bien. Para el pensamiento de Márquez la
estética y la ética irían juntas en una ideología política, como comportamiento
social van de la mano. Porque la estética tiene que ver con la sensibilidad, la
estética no es el changarrito ese donde te peinan y te ponen rayitos, no, eso
no es; la estética tiene que ver con esta forma de la filosofía que estudia lo
bello y lo sensible y con esto mismo más que nada, con el arte mismo. El arte
es sensible, es sensibilidad, ante una obra hay una representación de algo
humano, como decían los humanistas “nada humano me es ajeno”, en una obra por
más que digamos que hay colores ahí, algo que no se alcanza a comprender,
abstracto le llaman, pero ahí hay algo de humanidad, hay una representación y
el arte así es; más que buscarle el sentido o la explicación ¿qué quiere decir
el artista? ¿Qué me quiere dar a
entender el artista? ¿Cuál es el mensaje? a veces no es tanto el mensaje o, más
bien, el mensaje mismo es lo humano, lo humano mismo es el mensaje, no hay
tanto que buscarle una explicación porque no es ciencia pues, no es dos más dos
cuatro, ni es que si vamos hacer un experimento de química, no, al arte no hay
que buscarle mensaje, el arte es el mensaje mismo, es lo humano representado.
Este es el concepto de estética, lo sensible; lo que a ti te deja una obra de
arte es la sensibilidad que se manifiesta en la obra: una escultura, una
pintura, una danza, una obra de teatro, es esa comunión, esa comunidad, de
comunidad de lo humano, entre un artista y un espectador, esa chispa que surge
es el mensaje, ese es el arte, no le busquemos
significados al arte ni qué quiere transmitir el artista, es el concepto de estética y lo que tiene que
ver con el arte y la teoría de lo bello.
Esta sensibilidad de su teoría política,
de su ideología, se manifiesta en una ética que es reflexividad, que es
reflexión, entonces aquí está la reflexión y la parte ética reflejada en una
escritura, ¿qué dice Márquez? Dice “yo quiero que mis compatriotas, mis
conciudadanos a futuro, los todosanteños, los triunfeños, los paceños, los
bajacalifornianos, sepan que yo hice esto por Baja California, hice esto por
México y ahí se manifiesta la idea reflexiva. En la obra se manifiesta una
reflexión pero esa reflexión tuvo que ver con un proceso sensitivo, estético,
de sensación, yo no me vuelco a hacer una revolución, yo no me muevo para
ayudar a mi país hasta que yo estoy viendo algo, que hay algo mal ahí, que hay
algo que no encaja, hay algo que yo considero que es éticamente reprobable, ese
político no anda haciendo las cosas bien, ese personaje no anda haciendo las
cosas bien, Juárez traicionó los ideales del liberalismo, Porfirio Díaz
traicionó los ideales del liberalismo, yo no quiero a los franceses en mi
tierra, y no quiero a los gringos tampoco aquí porque ya los conozco y los
combatí, a los franceses también y Juárez anda haciendo negocios con los
gringos, y Díaz anda haciendo negocios con los franceses”, este es el
pensamiento de Manuel Márquez, de Márquez de León, esta es la herencia que nos
dejó el General Márquez y lo que tiene que ver, jugando un poquito con estos
conceptos de ética y estética, con lo que es su obra política. Y ya con esto a
mí no me queda más que agradecerles que me hayan invitado, y espero poder
volver a estar de nueva cuenta por aquí.