viernes, 16 de diciembre de 2016

UN ARTÍCULO DEL NIGROMANTE SOBRE LA PAZ (1867)


A continuación transcribimos un artículo sobre La Paz que escribió Ignacio Ramírez "El Nigromante", en 1867 en su periódico "El Correo de México. Se demuestra el pleno conocimiento que tiene sobre la situación de la península baja californiana y su preocupación por la falta de una colonización efectiva, la cual sugiere puede llevarse a cabo con base en la actividad económica de puerto de depósito como frontera libre, para después ser trasladadas las mercancías al interior del país:




UN PUERTO DE DEPÓSITO EN EL PACÍFICO*

Por Ignacio Ramírez

Desde la Independencia germinan en la mente de los hombres conocedores muchos proyectos, que se recomiendan por la novedad de su aplicación, y que, en caso de ser realizables, se proclamarían como una mejora positiva; en el número de esas tentativas que se seducen, contamos con la formación de un puerto de depósito en la bahía de La Paz, en la Baja California: proponemos esta cuestión como un estudio.

    Lassepas describe así la bahía: “El fondeadero está situado al remate de la bahía, a orillas de una bolsa o canal largo de ocho a nueve millas, y una de ancho, formado por una lengua de tierra angosta, arenosa baja, llamada Mogote, y un banco que rompe y descubre a las bajas mareas, y se extiende de la extremidad de esa lengua de tierra a la Punta Prieta, llave del canal. La profundidad de éste, varía entre tres y cuatro brazas; el fondo es de arena; en los cordonazos, los buques arrastran sus anclas y se ven arrojados a la playa…Los vientos reinantes son: el noroeste que sopla de noviembre a mayo, y el sudeste en la estación del verano. Las colladas del primero, se parecen a los nortes del Golfo de México; las brisas del segundo, conocidas con el nombre exótico de coromuel, cuya significación ha escapado a nuestras investigaciones, refrescan la temperatura y se oponen a la entrada de las embarcaciones, las que, en este caso, anclan en Punta Prieta. El bajo y la península del Mogote, defiende La Paz de las fuertes marejadas que sublevan las colladas.- Un fondeadore mejor que el de La Paz, y enteramente seguro, es el que presta el puerto de Pichilingue situado a cinco y media millas de distancia hacia el norte, así llamado, según la tradición vulgar, por corrupción de la palabra inglesa freebooters, porque se cuenta que los aventureros que infestaba el pacífico en los siglos XVII y XVIII, se refugiaban en él. La isla de San Juan Nepomuceno, forma y abriga por el oeste a este puerto frecuentado de las armadas del buceo y buques de guerra extranjeros; una media luna de estériles montañas lo circunvala y protege al oriente. La boca, ancha de una y media milla, está entre el sur de la isla y la Punta Colorada. La sondaleza da de cuatro y media a siete y media brazas. Por la boquita septentrional pasan únicamente lanchas y canoas, a causa de su estrechez y poca profundidad.
    La gran bahía de La Paz tiene dos entradas. Los buques extranjeros, tanto por su calado, como por no  ser sus capitanes prácticos en la costa, prefieren y toman siempre la de San José, entre esta isla y la del Espíritu Santo; los nacionales que remontan el golfo, penetran por la de San Lorenzo, entre Espíritu Santo y la península que se delinea entre el puerto de La Paz, el arroyo del Rosario, frente a Cerralvo, y el cabo de San Lorenzo. Esta entrada reconoce dos canales: fondo de tepetate, dos brazos de altura. Existen otros abrigos en la bahía, y son el puerto Balandra y la Ballena.-El puerto de Balandra está situado a la entrada del canal de San Lorenzo, en tierra firme. En fondo enteramente de arena blanca, tiene entre una y dos brazas. Las pequeñas embarcaciones sólo pueden refugiarse en él. El fondeadero de la Ballena está situado en la banca occidental de la isla del Espíritu Santo.

   Después que escribió Lassepas, se han hecho nuevos estudios y reconocimientos sobre la bahía y los terrenos comarcanos; conocemos algunos de los primeros aunque no se han publicado, y asó por ellos y por experiencia propia, podemos asegurar que durante muchos años, el puerto de La Paz no seguirá en progreso sensible sino se le ha habilita como punto de depósito. La península de California tiene varios golfos importantes, pero ninguno lama la atención como primero si no es el de La Paz, porque situado a cien leguas de los últimos cabos, forma en la faja inmensa de terreno que se llama California, una especie de garganta no separándose sino por treinta leguas de no alta serranía, las aguas del golfo de las del Pacífico. Es el centro del comercio, dela pesca de perlas, del embarque de metales y de la vida política de la península, El puerto puede situarse en el fondeadero donde está La Paz o en el Pichilingue; La Paz tiene la ventaja de una población establecida, posee un muelle y magníficos almacenes; no carece de agua y está convidando al ensayo de pozos artesianos. Pichilingue, más inmediato a la entrada del golfo, posee el fondeadero más profundo y abrigado. La salubridad de estos puntos es proverbial en las costas del Pacífico.

    Una aduana establecida en este golfo, abriría sus almacenes a todos los efectos del mundo, no cobrándoles sino el derecho correspondiente de almacenaje. Al salir los efectos para las costas fronteras, pagarían todos los derechos que previene la ley o darían una fianza de satisfacerlos en México, a los plazos señalados, Esta disposición por una parte, y otra la facultad que se debe conceder a las aduanas marítimas para que tomen por cuenta del erario los efectos que juzguen fraudulentamente apreciados en los manifiestos, todo este sistema bien combinado, simplificaría las operaciones, pondrá un límite a los malos manejos y disminuirá el aliciente y las ocasiones del contrabando. Es un nuevo modo de existir, más animado que le antiguo, en que entrarían Guaymas, lo que se llama la Tierra Colorada, Altata, Mazatlán, San Blas, el Manzanillo y Acapulco, y acaso el mismo Tehuantepec. No sería menor la animación en las otras poblaciones marítimas de la península californiana.

    No vemos otro camino para aumentar la población, la agricultura, la minería, al industria, el comercio de aquella tan vasta extensión de terreno, que si bien posee codiciadas riquezas en sus mares, en sus montañas, en su vegetación, por la escasez de agua necesita un fomento extraordinario con el objeto de que la bahía de La Paz sirva de núcleo adonde se vayan aglomerando y de donde se vayan extendiendo las empresas de los particulares y las especulaciones del capital extranjero. El comercio de cabotaje será el primer ramo que contemplaremos floreciente.

    No basta que en un país existan grandes riquezas y garantías para explotarlas; la Baja California, repetidas veces ha hecho un llamamiento a los extranjeros, manifestándoles, por aquí mármoles exquisitos, pro allá ricas azufreras; en algunos puntos admirables criaderos de sal; al pie de algunas montañas de peñascos escarpados, el cobre, el oro, la plata, y en el fondo de los mares peces y perlas; sus quesos, sus dátiles, sus higos y sus vinos, son estimados y susceptibles de un extendido consumo. Una vez no más la industria norteamericana probó fortuna en la parte sur de la península; en tres años hubo movimiento mercantil y minero; L Paz tomó  el aspecto de una bonita ciudad; San Antonio renació con rasgos europeos, y los minerales inmediatos conservan todavía en obras mineras, en edificios y en maquinaria, capitales inmensos.

    Faltaba alguna cosa para hacer perpetuo ese fugitivo movimiento: a nuestro ver, lo que falta es el puerto de depósito.- Ignacio Ramírez.

*El Correo de México, 14 de noviembre de 1867, p. 1.

    

lunes, 5 de diciembre de 2016

EFEMÉRIDES SUDCALIFORNIANAS DEL MES DE DICIEMBRE

EFEMÉRIDES SUDCALIFORNIANAS DEL MES DE DICIEMBRE

Por Luis Domínguez Bareño
Cronista del Municipio de La Paz


    1 (año de 1567). En la ciudad de Sevilla, España, murió a los 62 años Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano, fue el más importante conquistador español, quien estuvo a la cabeza de la caía del Imperio mexica y dando forma a una extensa Conquista en todos los territorios que los españoles fueron descubriendo para la corona española. Hernán Cortés llega el 3 de mayo de 1535 a lo que hoy es la bahía de La Paz, nombrándola como “Santa Cruz”. De esa manera inicia una serie de exploraciones españolas en el Alto Pacífico, las cuales logrando expandir el territorio de la Nueva España hacia la costa septentrional del Pacífico americano. Dicha fecha del 3 de mayo 1535 es la que se toma como la fecha de fundación de La Paz, siendo el primer lugar en la península californiana donde se llevó a cabo un asentamiento humano por parte del hombre occidental.

    1 (año de 1683). El padre de la orden jesuita, el italiano Eusebio Kino, junto al almirante Atondo salieron de la desembocadura del arroyo de San Bruno, donde habían establecido una pequeña colonia, esto con la intención de cruzar la que entonces conocían como “isla de California” he intentar llegar al entonces llamado Mar del Sur (Océano Pacífico). Atondo y Kino se encontraron con una sierra alta y pedregosa que les cortó rápido el paso; con mucho esfuerzo lograron escalar hasta la cima de dicha sierra a la que llamaron Sierra de La Giganta y, desde ahí, lograron ver una extensa zona de llanos a los que conocieron como “llanos de San Javier”, por haberlos divisado precisamente el día de la fiesta de dicho santo católico, el 3 de diciembre.

    3 (año de 1928). Nace en la ciudad de La Paz el médico Carlos Estrada Ruibal, se graduó como médico en la Universidad Nacional Autónoma de México y cursó la especialidad de pediatría en el Hospital Infantil de México. Ejerció la profesión médica en Todos Santos y La Paz, llegando a trabajar por más de 30 años en el Hospital General Venerable Padre Juan María de Salvatierra, para después ser parte de los servicios médicos del ISSSTE en Baja California Sur, llegando a ser Delegado en la entidad de dicho Instituto.

    El Doctor Carlos Estrada Ruibal ha sido reconocido por la Confederación Nacional de Pediatría, como pionero de la pediatría sudcaliforniana, además de contar con amplio reconocimiento en la sociedad paceña por su labor social a favor de la niñez durante el ejercicio de su profesión. El Doctor Estrada falleció en la ciudad de La Paz en 1997. El Hospital del ISSSTE en La Paz lleva su nombre.

    10 (año de 1929). Murió en La Paz el Gral. Félix Ortega Aguilar en su rancho de Las Playitas de la Concepción, ubicada a 30 kms. Al sur de la ciudad de La Paz.

    El Gral. Ortega Aguilar el día 20 de junio de 1913, mediante su famoso Plan de Las Playitas, hace un llamado a los habitantes del Distrito Sur de la Baja California para levantarse en armas en contra de la usurpación de la Presidencia de la República, perpetrada por Victoriano Huerta tras el asesinato del Presidente Francisco I. Madero y del Vicepresidente José María Pino Suárez.

    Originalmente Ortega se pone bajo el mando de Venustiano Carranza y su Ejército Restaurador Constitucionalista. Tras la Convención de Aguascalientes en 1914, Ortega fue nombrado Jefe Político del Distrito Sur de la Baja California, gobernando de diciembre de 1914 a febrero de 1916. Sus cercanías con el villismo lo obligaron a abandonar el poder y refugiarse en Chihuahua, combatiendo en las tropas de la División del Norte de Pancho Villa.

    13 (año de 1976). Cabo San Lucas, la población más meridional de la Península bajacaliforniana, recibe la categoría de Delegación Municipal, la cual conserva hasta la fecha.

  17 (año de 1865). Al saber que los juaristas encabezados por Manuel Márquez de León y Clodomiro Cota se habían pronunciado en Baja California en favor de la República, y tomando La Paz junto a otras poblaciones habían echado del Territorio a las autoridades que entablaban negociaciones con los franceses, el invasor autoproclamado Emperador de México, Maximiliano de Habsburgo, envía una carta a su General en Jefe, Francois Bazaine, donde le pide mandar tropas francesas a La Paz, cosa que jamás sucedió pues Baja California siempre permaneció fiel al Gobierno del Presidente Juárez:

México, 17 de diciembre de 1865.
Mariscal:

    Acabo de saber que una contrarrevolución ha estallado en La Paz, y que las autoridades imperiales han tenido que retirarse. Esta revolución ha sido consumada por un centenar de hombres.

   Aunque la importancia política de la Baja California sea poco considerable, esta revolución producirá sobre la opinión pública en los Estados Unidos y Europa un efecto fatal, dando ocasión de creer que, lejos de pacificarse el día, por el contrario, perdemos terreno.

   Deseo, pues, me hagáis saber si no sería posible enviar a La Paz una compañía francesa, cuya presencia en aquel puerto bastaría para mantener el orden y conservar esa provincia del Imperio.

   Vuestro adicto,
   Maximiliano.

    26 (año de 1975). Fue publicado el Decreto estatal con lo que se creó la Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Universidad había sido un anhelo por parte de los sudcalifornianos para no tener que trasladarse a otras partes del país para poder recibir una instrucción educativa de nivel superior.

    La Universidad comenzó a operar en la actual escuela primaria “18 de marzo”, ubicada en el Centro de La Paz. Bajo el gobierno del Lic. Ángel César Mendoza Arámburo se consiguieron los terrenos y recursos para erigir la Universidad en donde se encuentra actualmente, en el km. 5.5 de la Carretera al Sur.

    28 (año de 1730). Muere en Loreto el padre jesuita Juan de Ugarte, quien fue conocido por el Padre Salvatierra como “el atlante de las Californias” por su obra misionera. A la muerte de Salvatierra en 1717, Ugarte lo sustituyó como Presidente de las Misiones en California.


    En 1720 junto al padre Clemente Guillén y el padre Jaime Bravo, fundó la Misión de Nuestra Señora de La Paz. Con esta fundación los padres jesuítas extendieron el sistema misional de California hacia territorio Guaycura, preparando las demás fundaciones posteriores en el sur de la península.

viernes, 2 de diciembre de 2016

DE LA REFORMA A LA REVOLUCIÓN CON ILDEFONSO GREEN



Muy buenos días,

Hoy les compartimos este excelente texto sobre el ilustre sudcaliforniano Ildefonso Cipriano Green Ceseña (Cabo San Lucas, 1830 - Santa Gertrudis, 1932).

    Es una obra editada por el Gobierno del Estado de Baja California Sur y preparada en 1986 su edición, para acompañar el traslado de los restos del revolucionario Idelfonso Green Ceseña desde Cabo San Lucas hasta la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres en la Unidad Cultural Profr. Jesús Castro Agúndez, en la ciudad de La Paz.

    Agradezco al estimado amigo y sobrino-nieto de Ildefonso Green, el Arq. Víctor Hugo Green Palacios, por haber escaneado tan valioso documento y proporcionármelo de manera generosa.

Les dejó el link a donde pueden descargar el libro en formato PDF, espero lo disfruten. 

Saludos.
Luis Domínguez Bareño
Cronista Municipal de La Paz

DESCARGAR:


viernes, 11 de noviembre de 2016

LAS ISLAS REVILLAGIGEDO Y LA CALIFORNIA MEXICANA




Las islas Revillagigedo, ubicadas a unos 390 kilómetros al sur de Cabo San Lucas, en días pasados fueron nombradas por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad, esto por su excepcional riqueza natural terrestre y marina.

    El descubrimiento y quien realizó dicho acto de las islas tuvo mucho que ver con el descubrimiento de nuestra California. El descubridor de las islas fue Hernando de Grijalva en 1533, un capitán enviado por Hernán Cortés a recorrer la entonces llamada Mar del Sur, hoy océano Pacífico. Salieron del puerto de Santiago en Colima el 30 de octubre de 1533, Grijalva iba capitaneado la nave San Lázaro pero el jefe de la expedición era Diego Hurtado de Becerra quien iba a cargo de la nave La Concepción; a los cinco días de zarpar un temporal separó las naves para nunca volverse a encontrar, Grijalva navegó hacia el oeste encontrando y tomando posesión de Isla Socorro a nombre de la corona española, la cual llamó isla de Santo Tomás, después regresó y atracó en Acapulco. Afortunadamente su diario de navegación aún se conserva en nuestros días en el Archivo General de Indias en Sevilla, España.

    En la nave Concepción se amotinaron los marinos y, al mando de Fortún Jiménez, asesinaron al capitán Becerra. Jiménez tomó el control de la expedición y regresaron a Jalisco a desembarcar a los heridos y a dos frailes franciscanos que los acompañaban. Tomaron rumbo norte y, días después, descubrieron lo que hoy es la bahía de La Paz pero al desembarcar fueron muertos -incluyendo a Fortún- por los indios californios, posiblemente por los pericúes que eran los más aguerridos y dominaban las islas del golfo californiano, los pocos sobrevivientes lograron huir y terminaron encallando la nave en la costa de Jalisco.

    Dichos acontecimientos hicieron que, como el mismo Cortés afirma, "tendría que levantar sus faldas para ir a visitar aquella tierra". La nave San Lázaro, que fue la se utilizó en el descubrimiento de las Revillagigedo, fue una de las que llevó Hernán Cortés al arribar el 3 de mayo de 1535 a la bahía de La Paz y tomar posesión de ella en nombre de su majestad el rey Carlos I de España, nombrándola Bahía de Santa Cruz, don Hernando Grijalva acompañó a Cortés en aquella primera fundación de La Paz y permaneció varios meses tratando de hacer prosperar dicho establecimiento.

BAJA FRÍA EN LA PAZ DE 1988


Por Luis Domínguez Bareño




La imagen que presentamos tomada del periódico El Sudcaliforniano del día 29 de diciembre de 1988, la foto corresponde a la calle Independencia entre Revolución y Madero. Se hace mención que el frío inhibe la actividad comercial en la zona del Centro. Precisamente entre el el 27 de diciembre de 1988 y el 3 de enero de 1989 una "ola de frío ártico" afectó al norte de México, dejando hielo, ventiscas y nevadas en gran parte de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Sonora, a Baja California Sur le tocaron vientos muy fuertes mayores a 100 km/h entrando por el Golfo de California además de temperaturas muy frías durante todo el día.

La Paz es una ciudad que, a pesar de que pueda registrar temperaturas por debajo de los 5°C durante la noche, durante el día recupera rápidamente el calor con la radiación del Sol alcanzando sobrepasar los 20°C; durante estos días de finales de 1988 La Paz tuvo temperaturas máximas de entre 17 y 18°C, y la mínima extrema fue de 4.5°C el día 3 de enero de 1989.


Por lo menos una vez cada década tenemos este fenómeno de "ola de frío ártico" en Baja California Sur. La última que se presentó fue entre enero y febrero del año 2011, cuando la ciudad alcanzó una temperatura mínima absoluta de 1.8°C, la cual de hecho es la temperatura mínima récord registrada en nuestra ciudad capital.

sábado, 30 de julio de 2016

CORRIDO DEL GENERAL MANUEL MÁRQUEZ DE LEÓN

CORRIDO DEL GENERAL MANUEL MÁRQUEZ DE LEÓN

LETRA DEL PROFR. NÉSTOR AGÚNDEZ MARTÍNEZ



I

En Todos Santos nació
un hombre leal y valiente,
que llegó a ser General,
muy querido de la gente.
Su nombre era Manuel.
MANUEL MÁRQUEZ DE LEÓN….,
Y fue un soldado muy fiel
a nuestra REVOLUCIÓN.

II

Peleó con gran voluntad
y el patriotismo por norma,
defendiendo la verdad
en la GUERRA DE REFORMA.
Con gran denuedo y valor
luchó contra los franceses,
salvando así el honor
de nuestro pueblo con creces.

III

Fue azote de corsarios
que nuestros mares robaban,
venció muchos adversarios
que esclavizarnos pensaban.
También él fue escritor
del Partido Liberal,
que defendió con calor
la pureza de su ideal.

IV

A don Porfirio le dijo:
cumpla el PLAN DE TUXTEPEC,
si no lo hace lucharé
para derrocarlo a usted.
Don Porfirio no cumplió
y entonces Márquez de León,
por esos montes de Dios
batalla cual fiero león.

V

Año del setenta y nueve,
duras batallas libró,
contra tropas gobiernistas
de don Guillermo Carbó.
Motivo de esta contienda,
Fue no cumplir aquél plan,
Que don Porfirio firmó
Y después desconoció.

ESTRIBILLO

Vuela, vuela palomita…,
Párate en aquel cardón,
y dile a todo el mundo
este fue MÁRQUEZ DE LEÓN.
Vuela, vuela palomita…,
párate en aquel portal,
y cántale este corrido
a ese gran GENERAL.


RECORRIDO POR PARTE DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA PAZ

martes, 19 de julio de 2016

SOBRE LA ESCUELA PRIMARIA 18 DE MARZO



ESCUELA PRIMARIA “18 DE MARZO DE 1938”

Agradezco al profesor Mario Guadalupe Fernández Caro por facilitarme la historia que escribió hace algunos días sobre la primaria 18 de marzo, además de proporcionarme las imágenes que tienen su crédito correspondiente.

     La escuela primaria “18 de marzo de 1938” fue fundada en 1917 después de la declaración de nuestra Carta Magna, nuestra Constitución de 1917 para apoyar a las entidades federativas, algunos estados solicitaron carreteras y vías de comunicación, otros estados pidieron industrias y el Distrito Sur de la Baja California solicitó escuelas y maestros, así llegaron los profesores Vicente V. Ibarra y Arturo Guerrero Granados entre otros y se fundó la escuela primaria Número 3 donde actualmente se encuentra la primaria 18 de marzo. La escuela Núm. 1 era la “Ignacio Allende” hoy “Miguel Hidalgo” para varones, la escuela Núm. 2 era la “Melchor Ocampo” para señoritas y la escuela 3 era mixta, pero hasta 1920 sólo atendía la educación primaria hasta tercer grado, los alumnos para terminar su educación primaria pasaban los varones a la escuela 1 y las niñas a la escuela 2, la escuela 3 no tenía nombre oficial hasta que, en 1940, vino el Presidente Lázaro Cárdenas del Río a inaugurar el antiguo Estadio de beisbol, el cual tenía la entrada por la calle Lic. Verdad esquina con la calle 5 de mayo, cuando todavía no había pavimento. No fue el Presidente a la escuela, pero los paceños para conmemorar tan distinguida visita decidieron dar el nombre de 18 de marzo de 1938 para recordar la fecha del acto más significativo del gobierno del Gral. Cárdenas.

    La escuela número 3 quedó ubicada en una casa particular en la calle 16 de septiembre y Esquerro, a un costado del llamado Callejón Delicias, y después llamado callejón 18 de marzo muy cerca del Palacio Municipal.

    En 1960 el sexto grado de la escuela “18 de marzo” se atendía en la Sala Ibó a un lado de la casa del ilustre profesor César Piñeda Chacón, en 1962 se construyeron nuevos edificios escolares y las escuelas primarias fueron reubicadas, la escuela del preventorio llamada “Simón Bolívar” se hizo nueva y se trasladó donde era el jardín de niños Rosaura Zapata Cano, en 5 de mayo y Josefa Ortiz de Domínguez e Independencia, el jardín Rosaura Zapata se construyó su edificio donde estaba el preventorio en 5 de mayo e Ignacio Ramírez.

    La escuela primaria “Carlos A. Carrillo” estaba frente a lo que hoy es la escuela “Simón Bolívar” en 5 de mayo y Josefa Ortiz Domínguez, y se le construyó un nuevo edificio en las calles México y 16 de septiembre, siete cuadras más arriba.

   A la escuela primaria “capitán Rosendo Robles”, fundada en 1943 poir la ilustre maestra Jesús Rolland Pineda, que estaba en 5 de febrero y Francisco I. Madero, se le construyó su nuevo edificio a una cuadra de la 5 de febrero sobre la Cuauhtémoc, por cierto que le cambiaron el nombre de “Capitán de altura Rosendo Robles” por del “Adolfo López Mateos”, nombre que la comunidad paceña no aceptó y se le dejó el nombre original.

     A la escuela primaria anexa a la Normal Urbana se le construyó su edificio nuevo en la calle Gral. Manuel Márquez de León y Conde de Revillagigedo, hoy calle Marcelo Rubio Ruiz, y su nombre oficial fue “Gral. Ignacio Zaragoza”.

    A la escuela secundaria José María Morelos y Pavón, ubicada en Belisario Domínguez entre calle Independencia y 5 de mayo, se le construyó su nuevo edificio en la calle 5 de febrero y Camino a las Garzas.

    La escuela primaria “18 de marzo” en 1958-1959 atendió durante el turno vespertino a la escuela primaria “Venustiano Carranza” cuando estaba aquella en el terreno prestado por el padre Dante atrás de la Catedral y se dio paso a la construcción del edificio que albergaría al Colegio “Anáhuac”.

    Fue en ese año de 1962, ampliándose y tomando el terreno del callejón Delicias o 18 de marzo, que se le construyó el edificio actual de tres pisos a la primaria “18 de marzo”. En ese mismo edificio nació el CICIMAR y la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). En esa fecha de 1962, al nuevo edificio de tres pisos se le quiso quitar el nombre e imponerle el nombre oficial de “Gral. Bonifacio Salinas Leal”, lo cual no aceptó el pueblo sudcaliforniano y permaneció el nombre original.

    En el mes de mayo de 1981 se quiso desaparecer la escuela primaria “18 de marzo” para hacer un céntrico estacionamiento vertical de tres pisos con una inversión de 60 millones de pesos los cuales aportaría el Instituto de la Productividad de acuerdo con el Ayuntamiento de La Paz. Se decía que esto era debido a que la escuela primaria ya no tenía población escolar y quedó rodeada de edificios comerciales. El Director Federal de Educación en ese entonces, profr. Francisco Jerez Angulo, les comprobó que la escuela estaba cumpliendo con su función pues se atendían 431 alumnos, que contaba con un director técnico, una planta de 12 maestros frente a grupo, una maestra de actividades artísticas, una maestra de educación física, un salón de danza y una biblioteca; por escrito le entregó la justificación del trabajo realizado y la necesidad de continuación de la escuela al gobernador Alberto Andrés Alvarado Arámburo, al Presidente Municipal Lic. Matías Amador Moyrón, y al Director del Instituto de la Productividad, Ing. Crisóforo Salido Almada, y así defendió a la escuela “18 de marzo”.

    Hoy a una semana de cerrar el ciclo escolar, nuevamente se pretende desaparecer la escuela “18 de marzo”, en esta ocasión se pretende demolerla porque el temblor de 1978 y el paso del huracán Odile le causaron fracturas en la estructura del tercer piso y, por seguridad de los niños se nos ha explicado, será demolida. Esperemos haya dinero para eso y construir una nueva pues estamos a pocos meses de que la institución educativa cumpla 100 años.


FOTOGRAFÍAS:

     Las fotografías corresponden a la escuela actualmente 18 de marzo antes escuela primaria No.3 ubicada en la calle 16 de septiembre y Esquerro que fueron tomadas por la Sra. Clotilde Rodríguez (actualmente las fotos pertenecen a la familia de fotógrafos Rodríguez y Foto Miguel).

     En la fotografía No.1 se puede observar que la calle actualmente Esquerro, aún no topaba con la escuela, sino que se prolonga hasta la calle 5 de mayo como callejón llamado 18 de marzo y como se puede ver en la fotografía No.2 es una vista desde la calle 5 de mayo, al fondo se observa la parte trasera de la escuela y la continuidad del callejón 18 de marzo (antiguo callejón Delicias) prolongación de la calle Esquerro. La fotografía No.3 es una vista de la Escuela No.3 desde la calle 16 de septiembre hacia el antiguo palacio Municipal que se observa al fondo.

Fotografía No.1


                                                                     Fotografía No.2


Fotografía No.3


    Las fotografías fueron proporcionadas por el profesor Abraham Escamilla Rodríguez, egresado de la Licenciatura en Educación Secundaria especialidad de Historia de la Escuela Normal Superior.

    

DISCURSO DEL 144 ANIVERSARIO LUCTUOSO DE DON BENITO JUÁREZ GARCÍA

Parque Juárez, Col. Pueblo Nuevo, La Paz, Baja California Sur, México, a 18 de julio del año 2016.

DISCURSO OFICIAL 144 ANIVERSARIO LUCTUOSO DE DON BENITO JUÁREZ GARCÍA
Por Luis Domínguez Bareño
Cronista Municipal de La Paz

    “Me causa mucha pena, señora, verla así, de rodillas, pero aunque todos los reyes y reinas se encontrasen aquí, en vuestro lugar, yo no podría conceder el perdón. No soy yo quien quiere, son el pueblo y la ley los que han pedido su muerte; si  yo no hiciese la voluntad del pueblo, no sólo moriría Maximiliano, sino yo también moriría”.[1]

     Estas fueron las palabras con que don Benito Juárez García se dirigió a la princesa Agnes de Salm, quien había ido al encuentro del presidente a San Luis Potosí a suplicar por la vida de Maximiliano, quien sería fusilado tres días después en el Cerro de las Campanas de Querétaro.

    En 1865, Maximiliano, desde la locura producida por la incertidumbre de ostentar un poder que no se afianza, había mandado arrasar lo que quedaba de la república, cualquiera que hablara de la autoridad de Juárez sería combatido, ya no se tomaban prisioneros, los republicanos fueron fusilados en el acto, a sangre y fuego se devastaron pueblos enteros en Sinaloa, Durango, Tamaulipas y casi todo el norte, el terror era ya la regla para el Imperio intentando imponer por las armas, lo que por razón no les asistía. Y Juárez aguantó, en la raya de la frontera; Paso del Norte fue la última estación, sin abandonar al país, manteniendo a las fuerzas republicanas activas siempre hizo arder el fuego del valor cívico y de una elevada esperanza, en que la nación mexicana conservaría sus instituciones y derecho a darse sus propios gobernantes.




     Y a pesar de todos los agravios que llegó a cometer aliado con los franceses, el que quiso venir a imponernos el yugo de la servidumbre tuvo un juicio, defensores, un proceso y se le condenó y ejecutó bajo la estricta vigilancia de las leyes que la nación se había dado a sí misma. Y es que la República sólo tenía ese veredicto, hubiese sido ridículo cualquier otro trato, ¿por qué habría de torcerse la ley para privilegiar a un tirano?, La lección era ejemplar para las viejas monarquías europeas, y México reafirmaba su independencia en el mundo.

   Juárez, el que combatió las ambiciones conservadoras, el que impulsó las instituciones civiles que le dieron forma a nuestra nación en la guerra de Reforma, el que buscó afanosamente el progreso y las luces, el que sentó las bases de la conformación laica de la nación, este gran hombre que hoy recordamos, fue justo hasta en los momentos más álgidos del gobierno que encabezaba, no se hacía la justicia a su medida, sino que su fortaleza se basó en el respeto de las leyes que la nación ostentaba; y ciertamente no hay atajos ni secretos para el progreso de los pueblos, pues éste debe fundamentarse en la aplicación de la ley que haga justicia, es decir, en aquella ley en la cual el pueblo ve correspondidos sus anhelos de seguridad y libertad.

      No hubo mayor justicia para la nación, y para Maximiliano mismo, que su condena final. Extraña hoy en día escuchar gente que defienda la posición de un invasor, que pueda siquiera pensar que algún bien pudo hacerle a México una monarquía impuesta por las bayonetas y cañones extranjeros, por más liberal que se las pudiera dar fue mero oportunismo del que quiere aparentar lo que no es, pues en realidad era un sistema de gobierno extraño en un país que ya había resuelto una larga y dolorosa disputa interna, optando por la república de las leyes.

    Respetable representante del C. Gobernador Constitucional de Baja California Sur, representante de las fuerzas armas, representante del poder legislativo y judicial, representante del secretario de educación pública,  demás autoridades de los diferentes niveles de gobierno que distinguen este acto.

    Honorables miembros de las logias masónicas del estado, Representante del muy respetable Gran Maestro,

    Apreciables asociaciones de oaxaqueños residentes en la entidad, señoras y señores:

    Tenemos que defender el legado juarista, no conformarnos con callar ante los que cuestionan las acciones del que ha sido considerado benemérito de las Américas, sino hacerles ver que era el hombre necesario para nuestra nación en ese momento histórico, y cumplió su deber con alto sentido de responsabilidad. Honor a  quien honor merece. Que nuestros niños y jóvenes no olviden que,  gran parte de la libertad y justicia de nuestro amado país, está cimentada en la vasta obra laica, republicana y liberal que nos heredó don Benito Juárez. Reafirmémosla.

Muchas gracias.






[1] André Castelot, Maximiliano y Carlota. La tragedia de la ambición, Editores Asociados Mexicanos, 1985, México, Pág. 445.

jueves, 7 de julio de 2016

EL ESPANTAPÁJAROS DE SUDCALIFORNIA QUE LLEGÓ A SER MAGISTRADO DE LA SUPREMA CORTE

EL ESPANTAPÁJAROS DE SUDCALIFORNIA QUE LLEGÓ A SER MAGISTRADO DE LA SUPREMA CORTE

Por Luis Domínguez Bareño
Cronista Municipal de La Paz 

Con afecto para los muchachos del Grupo Sudcaliforniano de Rescate Histórico (Carlos Verdugo, José Luis Perpuly, Simón Mendoza, Eligio Moisés, Fili Cota, Javier Gaitán, Antonio Manríquez, Gilberto Amador y el Dr. Roberto Castro).

El bajo-californio, un noviciado
Pasa en la capital, y es el siguiente:
Juzga que en cada coche va enjaulado
Un obispo, un ministro, un presidente;
Y a puro saludar anda doblado.
Cambiase en personaje de repente;
¿Por qué ese cambio? Porque día y noche
Puede alquilar en el hotel un coche.
Mira a los de Sonora. Tienen llena
De harina cada bolsa. Es su pinole;
Su desayuno, su comida y cena;
Su agua fresca, tortilla, pan y atole.
A veces comen carne, pero ajena;
Les gusta asada; y, para boda, en mole.
Más ilustrados son en Sinaloa;
Suelen comer la carne en barbacoa
.
Tipos provinciales, fragmentos de un poema.
Ignacio Ramírez



    Son muchos los indicios, pistas, testimonios, recuerdos y relatos que circulan sobre la presencia del gran pensador, político, poeta, jurisconsulto y escritor mexicano Ignacio Ramírez en la Baja California. En las pesquisas que hemos realizado, nos encontramos con dos fechas diferentes de la presencia del llamado Nigromante en la Baja California, la primera nos llega como una forma de anécdota de su presencia en Mulegé y La Paz por el año de 1857, donde trataba de pasar de incógnito; la segunda, más sólida y documentada, se trata de su viaje por Mazatlán, Guaymas, Hermosillo, Ures y gran parte de las costas del Golfo durante los años de 1863 a 1865, además de un viaje por la costa occidental bajacaliforniana para llegar a San Francisco. De esta presencia el propio Ramírez nos cuenta su experiencia en las “Cartas a Fidel” contenidas en el tomo I de sus obras, editadas en 1889 por la Secretaría de Fomento.

   Transcribo la anécdota de 1857 que cuenta Víctor Flores Ojeda:

   “En el México convulso que precedió a la Reforma, Ignacio Ramírez, “el Nigromante”, tomó partido por la tierra y el hombre mexicanos, encarcelado por Santa Anna y condenado a muerte por Mejía (orden que no se ejecutó), arribó a Mulegé por el año de 1857. Su llegada pasó inadvertida y pidió trabajo al terrateniente Macario García, quien le dio el empleo de espantar cuervos para evitar que se comieran las cosechas.

    Ignacio Ramírez, ministro de la Suprema Corte de Justicia en el gobierno de Benito Juárez García, el mismo cargo que ocupó con el presidente Porfirio Díaz, fundador de la Biblioteca Nacional, reconocido como un gran poeta clásico y por el radicalismo de sus ideas, fue conocido en Mulegé con el mote de “El Cuervero”, por el trabajo que desempeñaba.

    Se cuenta que la identidad de “El Cuervero” fue descubierta al hacerle a don Macario García un escrito para aclarar el deslinde de sus propiedades. Para celebrar la independencia de México se reunieron en la plaza pública autoridades y pueblo un 15 de septiembre, y alguno s delos que estaban reunidos empezaron a gritar “que hable don Ignacio, que hable don Ignacio”. El aludido subió al estrado y dijo:

Muleginos, femeninos
falaces, inicuos y anacoretas
que por andar vociferando
los enseres de la patria,
las aceitunas bajan de precio
y los dátiles se están perdiendo

    Por las duras palabras del conocido escritor, y porque su barba era muy parecida a la del ganado caprino, uno de los presentes dijo “beeee”, por lo que de inmediato “el Nigromante” añadió: “…y ése que me hizo como chivo, que vaya y…”

    También se le acreditan a don Ignacio Ramírez los siguientes versos, escritos mientras estaba en la cárcel de La Paz, acusado de vagancia:

Cuando un mastín forastero
pasa por esta ciudad,
canes de la vecindad
salen a olerle el trasero.
El mastín, hosco y mohíno,
al mirarlos babean, voltea,
alza la pata, los mea
y prosigue su camino.

    Estos versos nunca han herido la fina sensibilidad de los sudcalifornianos, gente sencilla y noble, conocedora de la condición humana, que comprendieron con grandeza de espíritu a ese ser que llegó a Mulegé, perseguido y con una sentencia de muerte sobre su cabeza.

     Estando ya en la Ciudad de México, Ramírez escribió una carta a don Macario García en la que le daba las gracias por su hospitalidad y por la protección que le había brindado, invitándolo a ir a la capital, donde iba a ser atendido. Al final de la misiva, agregó esta frase, con cierta noble y jocosa intención: “y no crea que me olvido de que todas las noches, cuando ya me iba a dormir, usted me prestaba un cuerito…de chiva.”


    El asunto de 1865 va de la siguiente manera:

    Las cartas que envía Ignacio Ramírez van dirigidas a “Fidel”, y así han sido conocidas a través del tiempo, como “cartas a Fidel”; la identidad real de dicho destinatario es Guillermo Prieto, otro gran pensador y hombre de letras mexicano, amigo íntimo y colaborador de muchos años de Ramírez desde los tiempos en que ambos comenzaron a editar algunos periódicos satíricos en la década de los 40´s del siglo XIX. La primera de las cartas la envía desde Mazatlán en agosto de 1863, en ella Ramírez se burla de su propia huída, comparándola con la que han hecho el Presidente Juárez y su gabinete, es bastante crítico con la decisión de abandonar la capital del país pues la escasa tropa es innecesariamente fatigada y desbandada en vez de presentar cara al enemigo, se presentan las enfermedades, la desmoralización, el desconcierto, el desvelo, el hambre y, para rematar, desconfianza. Curiosamente hubo otro personaje, muy famoso entre los sudcalifornianos, que coincidía con este punto de vista de Ramírez: el general Manuel Márquez de León insistió al presidente Juárez la necesidad de abandonar el sitio de Puebla pues estaba perdida, mejor resultado daría preparar todo para dar batalla en la Ciudad de México, le presenta las conveniencias físicas y militares de aguardar ahí a los franceses. Juárez no creyó en Márquez, “Puebla resiste heroicamente” fueron sus palabras tajantes, y manda a Márquez a Sinaloa para que se haga cargo del gobierno.

    De México a  Toluca, de ahí a Querétaro, de Querétaro a San Luis, de ahí a Durango, Ramírez relata  que su marcha es una “romería de gitanos”, más por el desorden por la diversidad de su grupo y la apariencia que dan al ir recorriendo el país hacia el norte: van empleados de Hacienda y un puñado de soldados que “por alguna causa legítima dejaban la brigada de Sinaloa”.

    Al terminar de cruzar la Sierra Madre Occidental sobre Durango, de repente “nos faltó la tierra” afirma Ramírez. El monte se hunde en profundísimos abismos, las nubes se ven bajo sus pies y bajo de ellas se aprecian riachuelos y pueblecitos, en lontananza el mar se funde con el cielo. “Descendimos a la Tierracaliente. Este Mazatlán es un horno; y mientras el invierno no lo refresque; no continuaré mi correspondencia”.

     Y el Nigromante cumple su promesa de clausura epistolar por el calor, pues será hasta noviembre de ese año del ´63 en que envía la siguiente carta. Afirma estar en un barco listo para zarpar a la Alta California, San Francisco es su destino. Mientras pasa horas en la nave sin salir de puerto comienza a hacer una descripción de cómo observa el puerto de Mazatlán desde el mar, y al final remata “todo el mundo pesca; y sólo yo me ocupo de la bella literatura”. El “negocio” que trae Ramírez para viajar a los Estados Unidos no lo menciona, seguramente Prieto conocía a la perfección la misión que tenía encargada directamente por el supremo gobierno su amigo y, como estas eran unas simples cartas escritas bajo el clima de una invasión extranjera, no tenía ningún sentido dar a conocer los pormenores de la misión encomendada en ellas, pues se corría el peligro de que la información cayera en manos del enemigo. Cuando la nave por fin emprende el viaje, hace este curioso comentario “el puerto de Mazatlán será magnífico cuando se fundan en una las cinco o seis colonias que dividen la ciudad, y en vez de alemanes, franceses, yankes, españoles, tepiqueños, durangueños, paceños, sonorenses, culiches, etc., no haya más que mazatlecas; cuando en lugar de contrabando, tengamos comercio…”.

   La siguiente carta la manda desde San Francisco el 1º. De enero de 1864, en ella hace un recuento del viaje y escribe algo sobre la península de California: “saludemos la península califórnica que ha sido objeto de tantas especulaciones y de tantas empresas; en ella con trabajo la planta, el animal y el hombre encuentran un riachuelo donde abrir una flor, donde colocar un nido, donde formar una choza; sus puntas peñascosas son las cumbres de unos Andes sumergidos en las revueltas olas de un diluvio; parece que el mar acaba de bañarla y de apagar sus volcanes, y que amenaza devorarla para siempre: embrión ó esqueleto, el buitre de la codicia no lo ha perdonado”.

    En la carta de febrero de 1864, el Nigromante ya se encuentra de nuevo en Mazatlán, se lee profundamente decepcionado informando a Prieto que ha sabido de la nueva fuga de don Benito, esto es al trasladar el gobierno de San Luis Potosí a Monterrey, señala “me he convencido de que ya no tenemos gobierno nacional” señala. Pero sigue con la moral alta, cree que es hora que los caudillos hagan su aparición, se fija en la figura de Antonio Rosales a quien conoció en Durango, afirma que es el único con las agallas necesarias de plantarle cara a los franceses en la Tierracaliente, antes de que se apoderen de lo que queda de la República, “¿Te acuerdas de aquel Rosales que te he recomendado desde Durango? Se presentó en San Luis al Gobierno (de Don Benito) ofreciendo su espada, pidiendo ser incorporado en las primeras fuerzas que marchasen contra los franceses. Le preguntaron si era Dobladista, Fuentista, Lerdista. Él contestó que deseaba ser el primero que se dirigiese contra el enemigo.” Como el gobierno ya iba en sentido contrario a enfrentar al invasor, es decir hacia la frontera, no pudieron ocuparlo, y todavía lo consideraban políticamente sospechoso, por lo cual tuvo que marchar Rosales hacia San Francisco. “el héroe” de Ramírez estaba fuera de acción, se lamenta de la politiquería y las envidias que suceden con los liberales mexicanos que, por andar preocupados en andarse molestando entre ellos, condenaban y hacían a un lado a ciudadanos verdaderamente valiosos para la causa de la república, algo que seguimos viendo muy frecuentemente en nuestro país, hay cosas que nunca cambian.

    “A mí me sucede lo mismo que a Don Benito: el tropel de los acontecimientos me arrastra por su camino. Este puerto está bloqueado desde febrero” escribía Ramírez en marzo de 1864 ya un poco incierto, desamparado, desubicado y sin mucho ánimo. Plácido Vega que entraba y salía del Gobierno de Sinaloa, fue mandando por Juárez a San Francisco con medio millón de pesos para regresar con armas y municiones, Mazatlán sería fortificado para no caer en manos de los franceses. Desde entonces el buque de guerra francés Cordeliére se instaló frente a Mazatlán bloqueando el comercio y amagando a la ciudad, hubo algunos enfrentamientos donde se presentó batalla del lado del puerto, aunque los franceses dispararon varias bombas contra zonas estratégicas. Al final de la semana santa llegaron dos vapores de guerra, uno inglés y otro norteamericano, no intervinieron pero su sola presencia fue suficiente para la Cordeliére emprendiera la retirada.

  De mayo a noviembre hay solo algunas escaramuzas, los franceses registran todo barco que se acerca al puerto y su interés va enfocado en que no entre armamento a México, las naves que llegan de San Francisco no se lo declaran, pero nomás tocan puerto y empiezan a bajar gran cantidad de armas. Continúan los conflictos internos, Ramón Corona da tumbos entre Nayarit y Jalisco con su tropa y tiene sus recelos con Rosales, Plácido Vega y su gente enemistados con Corona y con Rosales, en fin, es muy difícil la situación interna donde los liberales no logran ponerse de acuerdo entre ellos. Ya la mitad de Sinaloa ha caído a manos del Imperio, no llega más armamento y los enfrentamientos se dan con más frecuencia, el bandido Lozada, como aliado de los franceses, se dirige al puerto con un gran ejército, parece todo perdido en Mazatlán.

       “Te escribo estos apuntamientos en un buque de cuyo nombre no quiero acordarme” ironiza Ramírez sintiéndose desalentado al huir de Mazatlán. Esta es la carta anterior a la de Mulegé, la fecha en noviembre de 1864 en “Golfo de California”, en ella hace mención que navegan hacia el norte y que en próximos días estará comiendo en La Paz, cosa de la cual dice tener gran regocijo pues ya empiezan a padecer de hambre. Su llegada a La Paz debió ser en esa misma fecha de noviembre del ´64, aunque no manda carta alguna desde este puerto, aunque es posible que la carta firmada en el Golfo de California fuera enviada desde el establecimiento postal de la Paz. Después de la carta de Mulegé de febrero de 1865, Ramírez embarca para Guaymas, va temiendo encontrarse con los franceses que ya dominan Mazatlán y avanzan hacia el alto Golfo.

      La carta de Mulegé, es íntegramente la siguiente:






     Haber desalojado Mazatlán en esa ocasión fue un gran acierto del Nigromante, los franceses desesperados por no poder tomar la Tierra caliente, a causa más de los mosquitos y la fiebre amarilla que de los aciertos militares de los liberales sinaloenses, empezaron a practicar el salvajismo y la barbarie en Sinaloa, donde hasta el día de hoy, no son muy bien recordados por esas acciones; viene al caso leer unas notas de cruda realidad de lo que se vivió en ese momento, son del excelente y recomendabilísimo libro "Yo, el francés: la Intervención en primera persona", escrito después del acceso que tuvo el autor, Jean Meyer, a los archivos del Ejército francés que combatió en México durante esa época:

     "Hasta 1863, 1864, incluso durante la primera mitad de 1865, la guerra se llevaba sin animosidad y la lucha seguía cortés" observaba el general Dubarrail, con la sola excepción de dos regiones de tierra caliente, la de Mazatlán-Culiacán y la de Tampico-Matamoros, en las cuales se enfrentaban adversarios terribles: el general Ramón Corona contra el general Castagny por un lado, el general Méndez contra el general Du Pin, "el diablo rojo", "el carnicero" por el otro. Todo cambió con los decretos terroristas de finales de 1865.

      El 3 de octubre de 1865 Maximiliano firmó un decreto, que justificaba la salida de Juárez del territorio nacional, en donde consideraba que "sólo mantienen el desorden algunos jefes descarriados por pasiones que no son patrióticas...y la soldadesca sin freno, gavilla de criminales y bandoleros. Cesa ya la indulgencia". El decreto disponía que todo individuo que hubiese pertenecido a una partida armada sería juzgado por un consejo de guerra, condenado a muerte y ejecutado a las 24 horas de pronunciada la sentencia.

     Existe en los archivos franceses una "circular confidencial No. 2729" de Bazaine a sus oficiales generales y superiores que agrava por mucho el decreto imperial: "los invito a manifestar a sus tropas que no admito que se tomen prisioneros. Todo individuo, fuese quien fuese, tomado en armas será ejecutado. De ahora en adelante no habrá más canje de presos, es una guerra a muerte, una lucha a ultranza entre la barbarie y la civilización, que empieza hoy. Por ambos lados hay que matar o hacerse matar".

     Michel Ney, oficial de la contraguerrilla, escribía a su familia: "es la guerra del león contra la mosca, guerra que cansa, que enardece. Los soldados se portan como verdaderos salvajes, fusilan, rematan a los heridos".

      El 2 de febrero de 1865 Castagny ordenó la devastación de todo el territorio entre el río Mazatlán y el río del Rosario. El joven teniente de Montfort, quien había participado en el segundo combate de Durango, escribió a los suyos que en quince días habían quemado 30 pueblos y rancherías "fue una barbaridad por desgracia necesaria... un gran número de hombres fueron ejecutados sin piedad".

      El 9 de febrero, desde Mazatlán, el oficial de administración Piarron de Mondésir escribe a su amigo Henri Groult "¿sabes cómo les dicen los mexicanos a nuestros Chasseurs d'Afrique? Los carniceros azules."

      El capitan Jules Bochet, en carta del 15 de enero de 1865, desde Mazatlán, confirma que "acostumbramos a fusilar a todos los que tomamos con las armas en la mano. Es una guerra sin tregua ni perdón." El teniente A. Chateau apunta en su diario, entre dos bocetos, que antes de llegar a Mazatlán, Castagny, apodado Alejandro, mandó quemar San Sebastián para vengar la derrota en Durango. "Todo el país fue quemado, saqueado, fusilado. Pusimos los hombres válidos en una fila, ordenamos salir al primero, al quinto, al décimo al azar. Fusilados. De esa excursión nuestros hombres regresaron cargados de onzas y de pesos que "encontraron" en las casas saqueadas; se acostumbraron a tener dinero, lo que normalmente en el ejército pocas veces hacen. En cuanto a los oficiales, hombres de más corazón, no han podido ver sin sufrir mucho esas escenas horribles, se resintió nuestro ánimo, hasta la razón de algunos. Lambert y Bérard enloquecieron".

    Cuando los franceses se acercan a Guaymas la ciudad se encuentra en estado de sitio y reclutando soldados de todas partes del estado para hacerles frente, sale Ramírez para Hermosillo y rápidamente se traslada a Ures, que en ese tiempo era la capital de Sonora, ahí se mantiene escribiendo en algunos periódicos y alentando a las fuerzas nacionales a luchar contra la invasión francesa. Ramírez narra su descontento con los jefes impuestos por Juárez en Sinaloa pues han sido vencidos por el enemigo, los únicos que presentan férrea resistencia son Antonio Rosales en Mazatlán y Patoni en El Fuerte,  jefes que son despreciados y encuentran mil y una trabas para poder ejecutar la resistencia. En el mismo mes de febrero de ese año de 1865, Ramírez escribe desde Hermosillo algunas apreciaciones sobre el Golfo de California, habla de toda la costa desde Mazatlán al Río Colorado, de cómo da vuelta la tierra hacia Baja California para encontrarse con Mulegé, Isla del Carmen, la bahía de La Paz y después “Cabo Palmo” (Cabo Pulmo), menciona que Sonora y la península californiana son el país de los cactus y sin embargo dice que no es la naturaleza, sino el hombre lo que le preocupa. Se muestra contrariado por la escasa población existente en la cuenca del Golfo y la poca o nula actividad naviera de la zona, la pesca no se encuentra extendida más allá de la ribereña y menciona que la vida va en rápida decadencia, ¿la causa? Según Ramírez son dos: la frugalidad y la falta de poesía.

   La frugalidad la representan la carne de res, las tortillas de harina y el pinole, según lo plasmado el “golfeño” desconoce los grandes manjares de las naciones más civilizadas y, las muchachas más elegantes pueden ser vistas por ahí, entre los corrales, destajando algún pedazo de carne sin ninguna impudicia. Hace falta pues también la vida en la mesa, concluye Ramírez.

    Sobre la poesía se sorprende que siendo los habitantes del Golfo Californiano de tan alta imaginación, no posean cantos ni poesías que engalanen los bellos parajes que la naturaleza les dio, siendo un pueblo que ha enfrentado batallas heroicas, acometiendo hazañas orgullosas, de sus labios no ha salido inspiración alguna: ¡Pobre Golfo sin mesa y sin lira!

    Por supuesto que esta ironía de Ramírez es por el pesar de alejarse de la costa, a comer “harina y pinole” tierra sonorense adentro. Si ya había dejado testimonio de su glotonería en el Golfo, es dudoso que no considerara un manjar la dieta que se despachaba en las costas del mar californiano: “mi amor a las ostras me está comprometiendo al estudio de conchas y caracoles; los mejores ostiones del mundo se pescan en Guaymas; además, el mar te presenta golosinas hasta en los peñascos que baña en lo más alto de su oleaje”. Y de la gran inspiración que le producía la afanosa costumbre que tuvo de beber vino bajacaliforniano mientras se dormía con un cuerito de chiva, ni hablar.

Fuentes:

 Ramírez Ignacio, Obras. Tomo I. Poesías, discursos, artículos históricos y literarios, México, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1889. ( la obra puede ser descargada en Cervantes virtual

Flores Ortega Víctor, Central Baja (municipio de Mulegé), edición del autor, 1989.

Márquez de León Manuel, Juárez a la luz de la verdad, 2ª. De S. Lorenzo, 1885.



Meyer Jean, Yo el francés. La intervención en primera persona, Tusquets editores, México, 2002.